viernes, 5 de diciembre de 2014

CONCEPCIÓN ARENAL.



    Arenalfoto

    Nacimiento
      Concepción Arenal nació en El Ferrol, el 31 de enero de 1820. Quedó huerfana de padre a la edad de ocho años. Su padre, don Angel del Arenal, era un santanderino nacido en Armaño el 24 de marzo de 1790, a raíz de la Guerra de Independencia se hizo militar y participó en varias contiendas bélicas y tuvo mucho éxito como militar. La madre de Concepción, doña María Concepción de Ponte era decendiente de una familia de nobles de título, dado que su hermano era conde de Vigo. Don Angel del Arenal continuó en el ejército hasta su muerte. Don Angel sufrió muchas veces prisión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista de Fernando VII. Aquellos tiempos en prisión le hicieron caer enfermo y don Angel muere en 1829.
       
    Infancia y Juventud
      Después de la muerte de su padre, la madre de Concepción junto con sus hijas: Antonia y Concepción se trasladan a Madrid en 1824, la tercera hija Luisa había muerto. Un año después de la muerte de su madre, en 1842, Concepción se viste de hombre para poder asistir a la Universidad Complutense de Madrid y tomar clases en la Facultad de Derecho. En la universidad, Concepción conoce al hombre que luego sería su marido.
       
    Vida Matrimonial
      En 1848, Concepción Arenal se casó con Fernando García Carrasco, hombre capáz de entender y aceptar la actitud combativa de Concepción ante las injusticias de su época. Al momento de casarse, Concepción Arenal cuenta con veintiocho años y su esposo cuarenta. Fernando García Carrasco era abogado, periodista y liberal. La pareja tiene varios hijos, pero mueren a temprana edad. Sólo les quedará un hijo, Fernando García Arenal, que se hizo ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, una carrera progresista de aquella época (1875). Durante su matrimonio, los esposos se ganan la vida escribiendo para el periódico La Iberia, donde Fernando llega a ser editorialista y redactor. En enero de 1857 Fernando García muere, y Concepción Arenal decide trasladarse a Oviedo y posteriormente a Portes, capital del valle de Liébana.
       
    Vocación Feminista
    espa~ola
      Concepción Arenal dedicó su pluma a la reivindicación de las situaciones marginadas; escribió para que la leyeran, para que la entendieran, para que sus lectores participaran en sus ideales. Uno de los aspectos más progresistas de Concepción Arenal es su consideración de la mujer como ser humano marginado a quien hay que ayudar, estimular y respetar, no en rendiciones galantes, ni en modales encantadores y protectores, sino educándola en la dignidad de su propia condición. Como escritora, Concepción Arenal eligió el género y los medios más accesibles a los lectores: el género epistolar y el folletín. Las obras que presentan esta vocación de Concepción Arenal son: La mujer del porvenir,La educación de la mujer, El estado actual de la mujer en España, El trabajo de las mujeres, La mujer de su casa, y El servicio doméstico.
       
    Proyección Activista
      Aparte de su actividad de escritora, Concepción Arenal fue activista de sus ideas sustentadas en sus artículos y libros: conoció el horror de las cárceles de mujeres y hombres, la inmisericordia y miseria de hospicios y manicomios, y hasta en la guerra civil carlista acompañó a las tropas cristianas para atender heridos de ambos bandos y dirigió el adecentamiento del hospital de campaña que se montó para atender a tantos hombres moribundos y heridos. Tanta actividad, le hizo ser merecedora del nombramiento de visitadora de prisiones de mujeres en 1863 en La Coruña, cargo al que renuncia sin justificación aparente en 1865. En 1868, es nombrada inspectora de casas de corrección de mujeres, cargo que ocupa hasta 1873. En 1871-72, fue nombrada secretaria general de la Cruz Roja. También fue miembro de la Junta Directiva del Ateneo de Señoras, fundado en Madrid por Fernando de Castro.
       
    Los últimos años
      La década de los ochenta fue más reposada en la vida de Concepción Arenal. Sobrepasados los setenta años, vivía con su hijo Fernando. A inicios de 1890, Concepción Arenal decidió cambiar su residencia a Vigo en donde se agravaron sus dolencias. La mañana del cuatro de febrero de 1893, Concepción Arenal falleció a la edad de setenta y tres años de catarro bronquial crónico. Al día siguiente fue enterrada en Vigo en uno de los más populosos entierros.
    monumento
    Monumento de Concepción Arenal en Madrid

lunes, 1 de diciembre de 2014

Mary Ellen Richmond (1861-1928)


Mary Ellen Richmond (1861-1928) fue un pionera de la obra social estadounidense.

Nació en 1861 en Illinois y vivió hasta 1929. Sus padres murieron cuando María era muy joven, lo que la obligó a vivir con su abuela y sus tías. Su abuela era sufragista femenino activo que era bien conocido por ser un espiritista y un radical. Creció siendo constantemente rodeado de discusiones de sufragio, las creencias políticas y sociales, y el espiritismo. Esto significaba que se dictó buenas habilidades de pensamiento crítico y una actitud de cuidado hacia los pobres, los necesitados y los discapacitados. [ 1 ]
. En 1888, ella solicitó un trabajo como Tesorero Adjunto con la Organización de la Sociedad de Caridad (COS). Esta organización fue en varias ciudades, y fue la primera organización para desarrollar una profesión de trabajo social estructurado que proporciona servicios a los pobres, los discapacitados y necesitados . Su participación en esta organización llevó a sus contribuciones en trabajo social

En 1889 comienza a trabajar como tesorera auxiliar para la Organización de la Caridad de Baltimore. Dos años después fue elegida secretaria general de la organización, cargo que ocupó durante diez años; allí desarrolló sus ideas propias, como la importancia de conocer los antecedentes de las personas que necesitaban asistencia social.

En 1897 intervino en la Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad donde señala la necesidad de crear un centro de formación de los trabajadores sociales. El año siguiente se concreta esta idea, creándose la Escuela de Filantropía Aplicada, en Nueva York, a la que se incorporó como docente.

En 1917 Mary Richmond publicó esta obra basada en sus amplios conocimientos de distintos aspectos sociales. En él establece una teoría y un método, el casework, que durante algunos años fue el principal punto de referencia de la profesión. M. Richmond fue una persona organizada y sistemática en su trabajo.

La concepción de la familia como un grupo, como un conjunto, nos acerca a los enfoques sistémicos posteriores.

El uso de los datos empíricos y de la inferencia de los mismos para llegar a un diagnóstico psicosocial implica la capacidad de establecer hipótesis y de interpretar la realidad del usuario. La investigación aparece como elemento para influir en las formas de ayuda y en el establecimiento de leyes y creación de servicios.

Diagnóstico Social es un tratado de metodología de trabajo social. No faltan en él texto que aluden a temas incipientes en la época de Richmond, como la consideración de los aspectos éticos: la confidencialidad, el uso pertinente de la información y los valores que subyacen a la actitud de ayuda.

jueves, 13 de noviembre de 2014




"Si el hornor y la victoria, valen más que las personas..es que no hemos aprendido nada."

viernes, 31 de octubre de 2014

UBUNTU: UNA PALABRA QUE PUEDE SIGNIFICAR MUCHO

UBUNTU: Una palabra puede significar muchoUn antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.
Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio.
Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?
UBUNTU: “Yo soy porque nosotros somos.” (Definición realizada porLeymah Gbowee, activista pacifista de Liberia)
 
Origen y significado inicial
Ubuntu es una actitud mental prevaleciente entre los nativos del extremo sur de África, surge del dicho popular “umuntu, nigumuntu, nagamuntu“, que en zulú significa “una persona es una persona a causa de los demás.”
Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas. La palabra proviene de las lenguas zulú y xhosa. Ubuntu es visto como un concepto africano tradicional.
Una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazado cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí mismo ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.
Tim Jackson, autor del libro Prosperidad sin crecimiento: economía para un planeta finito (2009), se refiere a Ubuntu como una filosofía que apoya los cambios que él cree que son necesarios para crear un futuro que sea económico y ambientalmente sostenible.
 
Nelson Mandela explica lo que significa la palabra Ubuntu en este vídeo:
 
 
 
Estamos en una época que necesitamos UBUNTU. Ahora más que nunca es importante aprender de las buenas prácticas de otras culturas y civilizaciones.
Tenemos el conocimiento y la sabiduría, sólo tenemos que aplicarlo.

domingo, 26 de octubre de 2014

"Vestido nuevo."

Este cortrometraje hace referencia al bullying que se puede dar en centros escolares, y al sexismo que se da muchas veces en la sociedad.
Nos sirve para hacernos reflexionar y observar cómo actúa cada personaje del corto.

jueves, 23 de octubre de 2014

LOS CONDICIONANTES SOCIOCULTURALES.

El tener problemas con la imagen corporal se da en una proporción mucho mayor en las mujeres y en aquellas sociedades que enfatizan la preocupación por la figura y la delgadez como criterio de belleza. Según este modelo, debemos ser mujeres jóvenes, atractivas, seductoras,altas, delgadas, interesantes. La moda que se nos impone a través de los medios de comunicación, lapublicidad y muchos otros factores socioculturales, contribuyen a que la delgadez corporal se asocie a prestigio social, autoestima alta, belleza,elegancia, estar en forma, virtud y búsqueda de perfección, higiene,juventud y facilidad para conquistar. Así la delgadez se ha convertido en un fin en sí mismo. Son muchos los factores que intervienen: *Los medios de comunicación social hacen posible que el mensaje de la delgadez como ideal de belleza llegue a millones de mujeres y hombres a través del cine y de la televisión, fotografías en revistas, miles de artículos y reportajes sobre métodos y dietas de adelgazamiento, publicidad… De cada cuatro anuncios dirigidos a mujeres uno invita directa o indirectamente a perder peso o a hacer deseable un peso bajo, datos íntimos de mujeres valoradas socialmente o famosas top models, actrices, deportistas, aristócratas que nos cuentan sus secretos para mantenerse delgadas. *La moda se presenta por modelos de dimensiones corporales reducidas, casi esqueléticas; además influye la dificultad de encontrar tallas más grandes de la ropa que nos gusta. Es el cuerpo el que debe adaptarse a la moda. Adquiere una importancia desmedida exhibir el cuerpo que dicta la moda. Muchas mujeres nos comparamos, sopesamos nuestras respectivas formas, pudiendo sentirnos ganadoras o perdedoras. *Los intereses económicos y la gran presión ejercida por los laboratorios e industrias dedicadas a la fabricación de productos para adelgazar y de productos Light. *La transmisión oral de dietas y el gran número de horas que dedicamos a hablar de la gordura o de la delgadez en los distintos grupos a los que pertenecemos: familia, amigas, compañeras… *La exigencia de una imagen determinada para desarrollar ciertos puestos de trabajo, hace que algunas mujeres se impongan el cumplimiento del ideal de belleza para poder promocionarse profesionalmente. Como azafatas, vendedoras de grandes almacenes… *La difusión de estar en forma como sinónimo de delgadez, juventud, etc asociado con frecuencia a la práctica de ejercicio físico más o menos compulsivo y a dietas restrictivas. El ejercicio, no lo hacemos para disfrutar del movimiento y/o de las sensaciones, a veces ocurre todo lo contrario y se convierte en un sufrimiento más en la “lucha” por conseguir el cuerpo ideal. *Rechazo social del sobrepeso asociado hoy en día a desprestigio. Incluso las y los profesionales de la medicina divulgan los peligros de la obesidad, mientras que apenas se difunden los riesgos del infrapeso, auque, en muchos casos, estos puedan ser más severos. En realidad un sobrepeso moderado (algún kilo por encima del peso recomendado, según edad, sexo y altura) es considerado como un factor de protección. *Práctica de la danza y ciertas actividades deportivas como gimnasia femenina, natación, patinaje y carreras de fondo, en las que el cuerpo delgado se ha ido ligando al concepto de rendimiento. De ahí que quienes practiques este tipo de deportes tengan aún mayores riesgos. Todos estos factores se influyen y se potencian mutuamente.