lunes, 1 de diciembre de 2014

Mary Ellen Richmond (1861-1928)


Mary Ellen Richmond (1861-1928) fue un pionera de la obra social estadounidense.

Nació en 1861 en Illinois y vivió hasta 1929. Sus padres murieron cuando María era muy joven, lo que la obligó a vivir con su abuela y sus tías. Su abuela era sufragista femenino activo que era bien conocido por ser un espiritista y un radical. Creció siendo constantemente rodeado de discusiones de sufragio, las creencias políticas y sociales, y el espiritismo. Esto significaba que se dictó buenas habilidades de pensamiento crítico y una actitud de cuidado hacia los pobres, los necesitados y los discapacitados. [ 1 ]
. En 1888, ella solicitó un trabajo como Tesorero Adjunto con la Organización de la Sociedad de Caridad (COS). Esta organización fue en varias ciudades, y fue la primera organización para desarrollar una profesión de trabajo social estructurado que proporciona servicios a los pobres, los discapacitados y necesitados . Su participación en esta organización llevó a sus contribuciones en trabajo social

En 1889 comienza a trabajar como tesorera auxiliar para la Organización de la Caridad de Baltimore. Dos años después fue elegida secretaria general de la organización, cargo que ocupó durante diez años; allí desarrolló sus ideas propias, como la importancia de conocer los antecedentes de las personas que necesitaban asistencia social.

En 1897 intervino en la Conferencia Nacional de Instituciones de Caridad donde señala la necesidad de crear un centro de formación de los trabajadores sociales. El año siguiente se concreta esta idea, creándose la Escuela de Filantropía Aplicada, en Nueva York, a la que se incorporó como docente.

En 1917 Mary Richmond publicó esta obra basada en sus amplios conocimientos de distintos aspectos sociales. En él establece una teoría y un método, el casework, que durante algunos años fue el principal punto de referencia de la profesión. M. Richmond fue una persona organizada y sistemática en su trabajo.

La concepción de la familia como un grupo, como un conjunto, nos acerca a los enfoques sistémicos posteriores.

El uso de los datos empíricos y de la inferencia de los mismos para llegar a un diagnóstico psicosocial implica la capacidad de establecer hipótesis y de interpretar la realidad del usuario. La investigación aparece como elemento para influir en las formas de ayuda y en el establecimiento de leyes y creación de servicios.

Diagnóstico Social es un tratado de metodología de trabajo social. No faltan en él texto que aluden a temas incipientes en la época de Richmond, como la consideración de los aspectos éticos: la confidencialidad, el uso pertinente de la información y los valores que subyacen a la actitud de ayuda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario